MATERNIDAD EN EL s. XXI

forex méxico Nuestro blog es un lugar para difundir información a mamás y familias que quieren criar con apego. En mimamionline.com queremos dar a conocer una crianza natural, un modelo de familia que confía en sus instintos y tiempos.

Intentaremos recopilar información para las mujeres embarazadas, para que sepan y puedan disfrutar de su embarazo y su parto, confiando en ellas mismas y dejando todo perjuicio social de lado.

En ocasiones contaremos nuestras experiencias personales que como mujeres y madres nos suceden, y que hacen a otras mamás sentirse comprendidas. La gran mayoría de las veces olvidamos el ser que hay detrás de la mamá, y es que cambia el rol no la persona. El apoyo emocional es fundamental.

Esperamos tus comentarios, tus ideas, tus relatos.

ESCRÍBENOS: info@mimamionline.com

________________________________________

sábado 20 de febrero de 2010

Buen fin de semana!!!

Hola a todos!!! Ya llegó el sábado, ahora queda por delante el fin de semana, hoy os dejamos un vídeo para reír. En clave de ja es un grupo de humor canario, y en esta ocasión "Chona" va al ginecólogo...

Pero antes queremos comunicarles que el lunes tendrá lugar una charla sobre "Parto Natural":



OLGA SOLDADO Matrona y Monitora en Lactancia de la ACPLM, dará una Charla: ", dentro de las actividades del Foro "Somos lo que Comemos" el próximo lunes 22 a las 19horas - Entrada Libre -  en el  Salón de acto de la Biblioteca Pública del Estado, C/ Muelle de Las Palmas s/n,  frente Estación de guaguas de SanTelmo.

Buen Fin de semana!!!!



viernes 19 de febrero de 2010

Broches de moda en Australian Kids

Me encantan, son una monada!!!
Y ahora si vives en Madrid los puedes conseguir en uno de sus puntos de venta Australian Kids, que mejor momento para acercarte por el centro comercial de San Sebastián de los Reyes y darte un paseo para comprarte algo, y de paso aprovechas las buenas rebajas que tienen para los peques.
invertir en ZCash en México Os dejo algunas fotos del magnífico trabajo, la verdad es que el primero que encanta!!!








Vía: arorua

jueves 18 de febrero de 2010

Cesárea: más allá de la herida


Cesárea: más allá de la herida, un libro que trata de acercar a esta sociedad historias reales de mujeres que sufrimos una gran herida emocional después de pasar por una cesárea. 
acciones de Ferrari En este libro hay fotos de mujeres enseñando su cicatriz, algo que para mí  es tan personal y me cuesta "que me entre en la cabeza" que mostrar esa huella de un nacimiento sirva para algo. Las vivencias, me parecen necesarias, que las mujeres que hemos tenido cesárea las contemos, que hablemos abiertamente de la herida emocional, de la parte que mucha gente no quiere comprender, la parte de la historia que nadie quiere escuchar: "una madre herida por dar vida". Y es que la herida emcional jamás se supera, ni teniendo un parto después, yo necesité ayuda sicológica de una profesional para no seguir matándome en vida, tengo un marido maravilloso que siempre ha comprendido esa herida emocional y me respeta mucho pero mucho. Lo que sí "tuve que hacer" por mi bien fue "cerrar otras puertas a personas" que creí que me querían y resultó que casi fui "su chiste fácil" para hablar de cesáreas.
Yo conté mi historia, y a lo que más hago referencia es a la soledad tan inmensa que sentí. Una cesárea es muy dura físicamente, sobre todo cuando es una urgencia, y a parte de la gran herida emocional que deja en sí el fracaso de no realizarte como mujer, se une el shock del quirófano, ya que para muchas es la primera vez que entras en uno... sé que para muchas personas deberíamos de estar agradecidas porque nuestros hijos están vivos, pero ciertamente para mí eso fue lo de menos.... y seguiría hablando de la herida emocional pero ya estoy emocionada al recordar todo esto, y van para cuatro años... que duro es!!!
Por esto y por otras cosas que tengo en mente me pregunto ¿qué tiene de bueno mostrar fotos de cicatrices de cesáreas? A mí lejos de ver la ayuda me da la sensación de morboso, ya que sé de gente que están locas por ver los resultados de una operación por la que se salvan vidas.
Os dejo la presentación del libro, la editorial ha tenido a bien enviarme uno que leeré e intentaré mirar, y quizás cambie mi pensamiento, si es así lo diré.
Neri (la herida más grande la llevo en mi alma)

Presentamos el libro y exposición CESÁREA: MAS ALLÁ DE LA HERIDA. Se trata de un trabajo de la artista Ana Alvárez-Errecalde, realizado en colaboración con EL PARTO ES NUESTRO.
Deseábamos profundizar en la huella que deja la cesárea en miles de madres y contactamos con Ana Alvarez-Errecalde para que retratara las cicatrices de muchas mujeres.
Ana ha ido mucho más allá y ha sabido plasmar la herida emocional con todos sus matices, incluyendo el recorrido interior que va desde la rabia hasta la aceptación. Su trabajo exquisito y visualmente muy bello, nos ha emocionado profundamente y se ha materializado en el libro que ahora publica OB STARE, y una exposición fotográfica que empieza lo que sabemos será un largo e intenso recorrido.
Confiamos, sabemos, que este trabajo servirá para dar voz a muchísimas madres y será un paso más para la anhelada erradicación de la violencia obstétrica.
Os animamos a conocer el libro, disponible ya en tiendas y en la web de OB STARE y a difundir la exposición, así como a comentar el trabajo con la artistay con las mujeres de EL PARTO ES NUESTRO 

miércoles 17 de febrero de 2010

Diario de una madre imperfecta



ISABEL GARCÍA-ZARZA

Periodista. Madre de dos niños y una niña, y autora del libro 'Diario de una madre imperfecta'. Casada con el padre de las criaturas. Vive intensa y caóticamente en un apartamento en el centro de Madrid, uno de los lugares más hostiles del mundo para criar niños.


Resumen




Todo el mundo lo piensa pero nadie lo dice: la maternidad poco tiene que ver con aquel paraíso de madres perfectas y serenas que nos venden. No nos engañemos: la maternidad, aunque nos haga felices, más bien tiene que ver con los embarazos incómodos y los pospartos difíciles; con una sensación continua de caos acentuada por un insomnio perpetuo, causado por cólicos, o cualquier otra cosa que haya despertado el llanto irrefrenable de nuestro bebé; con precipitadas y alocadas carreras a la guarde y al cole, carreras al pediatra, al trabajo, y carreras en el súper… 

Isabel García-Zarza, periodista y madre de tres hijos, ha encontrado una terapia para ella misma y para todas las madres dispuestas a romper los tabúes de la maternidad: hablar “sin pelos en la lengua” sobre la fascinante aventura de tener hijos, y revelar por fin alguien lo hace  con sinceridad y humor, cómo es el día a día de una madre de nuestro tiempo. 
Con una deliciosa mezcla de ironía, irreverencia y ternura, Isabel nos invita a compartir su experiencia, a que nos riamos y nos emocionemos y nos sintamos orgullosas de ser madres, tan felices como imperfectas.





martes 16 de febrero de 2010

Lactancia materna vs Fórmulas lácteas artificiales (1/2) y (2/2) Capitalismo nos traga desde el nacimiento




lunes 15 de febrero de 2010

Amamantar después de una cesárea


Tras un parto quirúrgico, puede que cueste un poco más dar el pecho, pero es importante empezar cuanto antes.
Conseguir que la lactancia funcione después de una cesárea suele ser más difícil que tras un parto vaginal. Sin embargo, amamantar en esta circunstancia conlleva unos beneficios añadidos a los que de por sí tiene la lactancia materna. Permite a muchas madres recuperar la confianza en su cuerpo, en el caso de que se hayan sentido mal por dar a luz por cesárea.
Dando el pecho el útero recupera antes su tamaño normal y se favorece la pérdida de peso. Además, los anticuerpos de la leche materna son especialmente importantes para los niños que nacen por cesárea tras un parto largo con rotura de bolsa, o que permanecen en el hospital, donde el riesgo de infecciones es mayor.
A pesar de estos beneficios, los obstáculos son importantes. De hecho, las mujeres que tienen a sus hijos por cesárea dan menos el pecho que las que los tienen en un parto vaginal. La mayoría de las dificultades que encuentran muchas madres para amamantar tras la cesárea no son consecuencia de la intervención, sino de toda una serie de creencias erróneas y/o prácticas inadecuadas en el hospital, que a menudo motivan que la lactancia termine antes de lo que la madre deseaba.

La primera toma

En la mayoría de los hospitales, a los niños nacidos por cesárea se les pone más tarde al pecho. Además, reciben más biberones en los primeros cuatro días y hacen menos tomas nocturnas. Esto retrasa la subida de la leche en la madre e incluso puede reducir la producción.
Si la cesárea ha sido programada sin que haya habido un trabajo de parto previo, aún se dificulta más la lactancia, porque ni siquiera se ha dado tiempo a que las hormonas del parto y lactancia empezaran a producirse.
La lactancia se puede iniciar en la primera hora de vida del bebé, incluso tras una cesárea. El paso de fármacos es mucho menor que la exposición que ha tenido en el útero durante la intervención, y los beneficios superan con creces a los posibles impedimentos. No existe ningún motivo médico que justifique mantenerle en observación sin sus padres durante 24 horas, como se hace rutinariamente en algunos hospitales españoles. Y si la situación clínica de la madre es inestable, la observación médica se puede realizar mientras el niño está en brazos de su madre, o de su padre.

El cansancio

La fatiga y el estrés vivido por la madre pueden, por sí solos, inhibir la producción de la hormona prolactina, que es la encargada de fabricar la leche. A esto se añade la falsa creencia de que «la cesárea debilita tanto, que la leche no alimenta al bebé».
A menudo se interpreta que si el niño llora mucho, a pesar de tomar el pecho, será porque la leche no le llena. Pero lo cierto es que casi todos los recién nacidos suelen mostrarse más nerviosos e inquietos el tercer día de vida, justo antes de que aparezca la crecida de leche.
La composición de la leche materna no cambia, ni siquiera en los casos de madres desnutridas. Incluso si la madre ha perdido mucha sangre en la cirugía, su leche seguirá siendo el alimento de mayor calidad para su hijo.

Chupetes y biberones

A los nacidos por cesárea a menudo se les ofrece el biberón en las primeras horas de vida para que «la madre descanse ». Pero el movimiento necesario para succionar la tetina es muy diferente del necesario para tomar el pecho. El bebé que toma biberón -sea de leche o de suero glucosado-en los primeros días de vida, va tener muchas probabilidades de sufrir la llamada ‘confusión del pezón': cuando le ponen al pecho lo rechaza o llora a pesar de que tiene hambre.

La postura

Encontrar una buena postura para amamantar puede no ser sencillo. Al principio resulta cómodo hacerlo tumbada, así la mujer se puede echar pequeñas siestas cada vez que el pequeñín se duerme mamando. Los cojines de lactancia son muy útiles para acercar al bebé al pecho, sin apoyarlo en el vientre.

El malestar del bebé

Los niños nacidos por cesárea pueden tener dificultades propias de su nacimiento.
Algunos pasan las primeras semanas muy adormilados, casi siempre por haber nacido dos o tres semanas antes de tiempo. Otros lloran desconsoladamente durante largo rato... A veces no sabemos porqué lloran, aparentemente todo está bien. Pero, es posible que hayan sufrido mucho en el parto, en la cesárea o en las primeras horas de vida y que lleven el susto metido en el cuerpo, por decirlo de alguna manera, porque para ellos la experiencia ha sido dura.

Así que necesitan llorar y aunque el pecho les reconforta, van a seguir llorando un ratito. Si encima pasaron las primeras horas o días de vida separados de sus padres, puede ser que algunas cosas, como ser desnudados para recibir un baño, se lo recuerden.
Siempre podemos ofrecerles el pecho como consuelo o simplemente tenerlos en brazos y cantarles o acariciarles. Algunos niños nacidos mediante cesárea tienen dolor en el cuello o en la cabeza por un malposicionamiento en el parto. En algunos de estos casos la terapia craneo-sacral puede ayudar al bebé.
Casi todos los problemas con la lactancia se solucionan de manera similar: metiéndose madre y bebé semidesnudos en la cama, poniendo al niño sobre el regazo materno, recomenzando, armándose de paciencia y cariño, posponiendo todo lo demás, ofreciendo el pecho verdaderamente a demanda. La manera de aumentar la producción de leche es simple: tener al bebé más tiempo al pecho. Si a pesar de todo sigue habiendo un problema, es necesario que un buen profesional lo diagnostique y ofrezca una solución que permita continuar la lactancia.

CONSEJOS PARA LOGRARLO

● Solicita que la cesárea se realice con anestesia regional (epidural o intradural), en vez de general.
● Puedes tomar calmantes para aliviar los dolores, la mayoría son perfectamente compatibles con la lactancia y no dañarán al bebé.
● Pon el bebé al pecho lo antes posible en cuanto nazca, mejor si es antes de que haya pasado el efectode la epidural (para así no estar dolorida).
● Pide que te dejen al bebé permanentemente. Conviene que se quede contigo un familiar para ayudarte a ponerlo al pecho y a retirarlo si está dormido.
● Amamanta a demanda y no limites el tiempo que el niño permanece al pecho.
● Dar de mamar tumbada o en la postura del ‘balón de rugby' (el bebé bajo el brazo de la madre, con los pies hacia fuera) suele ser lo más práctico después de la intervención.
Si te resulta más cómodo hacerlo sentada, colócate una almohada sobre el vientre para apoyar al niño y así evitar que te roce con los pies en la cicatriz.

● Pide ayuda a expertas en lactancia o a madres de grupos de apoyo para asegurar que la postura es correcta.
● Evita utilizar pezoneras y biberones todo lo posible.Tampoco es aconsejable el uso del chupete en las primeras semanas.


Vía: por un parto respetado
De: Ibone Olza

Psiquiatra y co–autora de ‘¿Nacer por cesárea?
Co-fundadora del foro Apoyocesáreas
ibone-olzaIbone Olza (Lovaina, 1970) es madre de tres preciosos hijos nacidos por cesárea. Desde 1996 es socia del grupo de apoyo a la lactancia Vía Láctea de Zaragoza. En el año 2001 fundó el foro virtual Apoyo cesáreas junto con Meritxell Vila para el apoyo psicológico de madres que habían tenido cesáreas o partos traumáticos. Es además licenciada en Medicina y Cirugía en la Universidad de Navarra y doctora en Medicina por la Universidad de Zaragoza. Realizó la especialidad de psiquiatría en el Hospital Clínico Universitario de Zaragoza y toda su actividad profesional se ha desarrollado en el campo de la psiquiatría infanto-juvenil y perinatal. En la actualidad trabaja como psiquiatra infantil en un Centro de Salud Mental de la Comunidad de Madrid y pertenece a la asociación El Parto es Nuestro.


Neri (si se quiere dar teta se puede, da igual la forma de nacer)

sábado 13 de febrero de 2010

Buen fin de semana!!!

Os deseamos un feliz fin de semana y que mejor forma que con una canción tan bonita, que por cierto a mi hija le encanta!! Así que:

Para todos nuestros lectores y en especial para mi hija Marta y su amiguita Paula!!!



viernes 12 de febrero de 2010

Caretas para el Carnaval.



¿¿Quieres entretenerte un rato con tus peques y ayudarles a preparar una bonitas caretas de sus personajes favoritos ??
Aquí te doy dos opciones para que lo hagas:


Que las disfruten... yo me voy a imprimir la de Pocoyó para que Laura la pinte del color azul, que por ahora es el que se sabe y reconoce....


FELIZ CARNAVAL !!!!!!

Posdata: No te pierdas la GALA DRAG QUEEN de esta noche en Las Palmas de Gran Canaria.

Fuentes: Bebés y Más y Deco Peques.
Foto: Bebés y Más.

jueves 11 de febrero de 2010

Artículo Carlos González: La lactancia materna evita el cáncer de mama

"La Lactancia materna evita el cáncer de mama"


“Por cada 12 meses más de duración media de la lactancia materna, se podrían evitar, en los países desarrollados, 50.000 casos de cáncer de mama al año, un 11% DEL TOTAL, según los resultados de 47 estudios realizados en 30 países por el Grupo de Colaboración sobre Factores Hormonales en el Cáncer de Mama (…)”
“Pero es que además la lactancia materna previene el cáncer de ovario, la osteoporosis y la anemia en la madre. Y todo esto es apenas nada comparado con los efectos sobre la salud del bebé. ¿Qué esperan los ministerios de salud para convertir la lactancia materna en una de sus prioridades?”
Carlos González
La Asociación Española contra el Cáncer (AECC) celebra el 19 de octubre el Día Internacional contra el Cáncer de Mama, una fecha importante de la que todos los medios se han hecho eco porque el cáncer de mama es la segunda causa de mortalidad femenina en España y más de 16.500 mujeres son diagnosticadas anualmente de esta enfermedad. El 80% de ellas lo supera tras duros tratamientos.
La postura oficial nos informa de que la prevención es importante: ejercicio, dieta, evitar el tabaco, … pero se olvidan de algo efectivo para miles de mujeres y gratuitola lactancia materna.
Carlos González, pediatra, experto en lactancia materna y autor de tres libros de culto de la crianza y la lactancia, explica en este contundente artículo que la lactancia puede evitar un 11% de casos y que las mamografías son discutibles, recuerda el negocio que hay detrás de la alimentación artificial de los bebés, recrimina a las autoridades su estrategia centrada en radiografías y les demanda que apoyen a las madres que desean optar por la lactancia desde todos los frentes.
El artículo se titula “La lactancia evita el cáncer de mama” y fue publicado hace dos años en la revista Única:
Por cada 12 meses más de duración media de la lactancia materna, se podrían evitar, en los países desarrollados, 50.000 casos de cáncer de mama al año, un 11% del total, según los resultados de 47 estudios realizados en 30 países por el Grupo de Colaboración sobre Factores Hormonales en el Cáncer de Mama.
Las autoridades sanitarias luchan desde hace décadas contra el cáncer de mama. Al principio se aconsejaba la autoexploración, ¿se acuerda? Hace ya mucho que se demostró que no sirve para nada.
Ahora se promocionan las mamografías periódicas. Su eficacia es muy discutida, pero al menos algunos expertos creen que pueden servir para algo. No para evitar el cáncer, sino para detectarlo pronto y poder curarlo, lo que los médicos llamamos “prevención secundaria”.
Se dedica mucho dinero a realizar cientos de miles de radiografías, a formar a cientos de especialistas que las practican, a escribir cartas que recuerdan a las mujeres que ya les toca la prueba. Y cuando en esas radiografías se detecta algo no es el fin, sino apenas el principio de años de duros tratamientos, muy costosos para el sistema sanitario, enormemente angustiosos y dolorosos para las pacientes, sin éxito asegurado.
En cambio, la lactancia es una “prevención primaria” de miles de mujeresque se evitarían así la biopsia, los efectos secundarios de la medicación, los riesgos de la intervención… jamás tendrían cáncer. De momento es la única estrategia conocida y aplicable para prevenir el cáncer de mama (tener muchos hijos también ayudaría, pero hay que reconocer que no es tan fácil de aplicar).
Solo por eso, por prevenir el cáncer de mama, deberían los gobiernos gastar millones en ayudar a las madres lactantes, impulsar los hospitales amigos de los niños, formar a los profesionales, alargar el permiso de maternidad… Pero es que además la lactancia materna previene el cáncer de ovario, la osteoporosis y la anemia en la madre. Y todo esto es apenas nada comparado con los efectos sobre la salud del bebé.
¿Qué esperan los ministerios de salud para convertir la lactancia materna en una de sus prioridades?
Pero (siempre hay un pero), el aumento de la duración de la lactancia significaría que casi ningún niño tomaría el biberón. Hace mucho tiempo, cuando aún había pesetas, los niños españoles consumían cada año unos 20.000 millones de pesetas en leche de biberón. La realidad es que la lactancia materna es buena para la salud de todas, pero es mala para la economía. De algunos.
Carlos González

Vía: el blog alternativo 

Convertirse en Doula Charlas en A Coruña





Convertirse en Doula.

Las doulas son mujeres, habitualmente madres, que acompañan a otras mujeres en su proceso de convertirse en madres. Permanecen al lado de la madre durante el embarazo, el parto y el posparto para sostener y apoyar a la mujer a lo largo del maravilloso viaje que supone la maternidad, ayudando a vivir el proceso de una manera consciente y favoreciendo el vínculo consigo misma y con su bebé.





Mes de marzo

6/3/10: ¿Qué es ser doula?
Impartida por : Nuria Otero Tomera (Doula, Orientadora Familiar, Pedagoga y Psicopedagoga)
- Contexto histórico y situación actual.
- Bases teóricas de la relación de acompañamiento.

20/3/10: La doula en el embarazo
Impartida por : Nuria Otero Tomera (Doula, Orientadora Familiar, Pedagoga y Psicopedagoga)
- El embarazo desde el punto de vista emocional.
- El acompañamiento durante el embarazo.

27/03/09: Charla- taller.
Impartido por : Raquel Lavandeira Calvo (Maestra de Audición y Lenguaje. Especialista en Atención Temprana. Master en Logopedia)
- Relajación en el embarazo y estimulación multisensorial del recién nacido.

Mes de abril

10/4/10: La doula en el parto
Impartida por : Nuria Otero Tomera (Doula, Orientadora Familiar, Pedagoga y Psicopedagoga)
- Fisiología del proceso de parto. Las necesidades básicas de la mujer que da a luz. La experiencia emocional subjetiva del parto.
- El acompañamiento durante el parto. Lo que NO hace la doula durante el parto. Lo que hace la doula durante el parto.

17/4/10: La doula en el posparto
Impartida por : Nuria Otero Tomera (Doula, Orientadora Familiar, Pedagoga y Psicopedagoga)
- ¿Qué es el posparto?
- El acompañamiento durante el posparto.

24/04/10: Charla-taller
Impartida por: Marta Rodríguez Tinaquero (Dietista titulada)
- Nutrición en el embarazo.

Mes de mayo

15/05/10: La doula en la lactancia materna
Impartida por : Nuria Otero Tomera (Doula, Orientadora Familiar, Pedagoga y Psicopedagoga)
- Lactancia emocional y acompañamiento.
- Dificultades y complicaciones.
- Lactancia y mitos.
- Los grupos de apoyo a la lactancia.

22/05/10: Charla- taller: casos prácticos durante el acompañamiento
Impartida por: Nuria Otero Tomera (Doula, Orientadora Familiar, Pedagoga y Psicopedagoga)

29/05/10: Charla-taller
Impartida por: Vanessa León (Auxiliar de enfermería y madre-canguro)
- El porteo: beneficios, métodos y orígenes.

 
Reserva de plaza: Hasta el 1 de marzo mediante pago de la primera mensualidad.
Precio: 100€ al mes (pagaderos una semana antes del comienzo de las charlas de ese mes)
Horarios: mañanas de los sábados incluidos en el calendario de charlas de 10 a 14 h.
Material: Se facilitará un dossier con información a cada participante.
Lugar: Instalaciones de APAE (Calle Santa Catalina, nº 28, 2º – A Coruña-)
Contacto:
serdoula@gmail.com o en el teléfono 600 218 964.


Nota: Consultar disponibilidad de plazas para charlas o talleres sueltos.